11.04.2009

Haiku

El haiku (俳句?), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.

El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語?), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura, o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

En el Perú, siendo el país de mayor población de inmigrantes japoneses de habla hispana, el arte del haiku se ha desarrollado. El más renombrado haijin peruano es el ínclito nikkei José Watanabe Varas que aprendió esta disciplina directamente de su progenitor, Harumi Watanabe.
En la Argentina esta en parte de la obra de Jorge Luis Borges y Álvaro Yunque. Destacan el uruguayo Mario Benedetti, quien publicó la obra Rincón de Haikus en 1999.

Haiga

Con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una pintura, generalmente sin demasiada perfección. Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.

Haijin

Es el nombre que se da al autor de un haiku. Los Haijin más importantes de la historia de Japón son Matsuo Basho, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô, Masaoka Shiki, Uejima Onitsura, Ritsurin Issekiro, Arakida Morikate, Yamasaki Sokan, Ihara Saikaku (también llamado Ibara Saikaku), entre otros.

Fuente: wikipedia.com